Lo más leído
“Tener dinero” en Cuba (canción de Navidad) |
Por Daybel Pañellas Alvarez, profesora Facultad de Psicología, Universidad de La Habana. Publicado Revista Catauro No. 31 La discusión sobre la heterogeneidad social en Cuba tiene relativa juventud en el espacio académico, no tanto por su denuncia como por la connotación tabú que tuvo el término. Es un hecho que hoy nos reconocemos heterogéneos, desiguales y con brechas de equidad. Se han publicado varios textos de autoría nacional al respecto, en los que encontramos esencialmente el tratamiento del asunto respecto a la desigualdad de género, color de la piel, territorialidad, ingresos; estos últimos, suelen enfocarse en cuestiones económicas puras, o critican el escenario de la pobreza. Sin embargo, dentro de la multiactoralidad de nuestro drama social contemporáneo, cada día se hace más visible la presencia de sujetos y grupos con altos ingresos económicos. Suele llamárseles “nuevos ricos” y constituyen el sueño y/o la pesadilla de muchos ciudadanos.
Figura 1. Cuentapropista, Gerente y Dirigente
Figura 2. Diferencia en el tamaño y cualidad de la vivienda
Figura 3.Diferencias atendiendo a recursos (comida) ![]()
Figura 4. Diferencias atendiendo a recursos (transporte)
![]() Figura 5. Mujer acompañante (joven, bonita) ![]() Figura 6. Expectativas ![]()
|